sábado, 14 de agosto de 2010

Vuelta a la página - Artículos de Opinión - Columnistas - ELTIEMPO.COM

Vuelta a la página - Artículos de Opinión - Columnistas - ELTIEMPO.COM:

"Vuelta a la página

El 20 de julio se celebró el bicentenario de la independencia; el 7 de agosto, un nuevo capítulo dentro de la historia de nuestra vida republicana.

Para Renán, la nación es el plebiscito de todos los días que expresa el deseo de hacer cosas juntos. La nación se apropia del futuro gracias al esfuerzo de hoy. Construimos nacionalidad en el quehacer diario. La nación nos compete a todos, es de todos. Nuestra historia es la de un pueblo que ha sobrevivido a la violencia generada por quienes han tratado y continúan intentando disolver la nación; luchamos, todos a una, contra quienes mutilan el mañana asesinando la semana, sembrando minas quiebrapatas.

La democracia es el juego de propuestas para la construcción de nación. La democracia es la continua y denodada acción por lograr el ideal de libertad e igualdad en pos de las cuales se ha escrito la lucha por el derecho. La historia no tiene saltos, es el relato de esfuerzos de este y aquel.

El gobierno del presidente Pastrana legitimó la defensa armada y sin cuartel contra los detractores del orden; su gobierno asumió el costo político del esfuerzo fallido de arreglo directo de las diferencias sin cejar en la modernización y preparación de nuestro ejército.

Los grupos contestatarios fueron infieles al diálogo; dejar la silla vacía en el Caguán fue el error que permitió signarlos como terroristas. Cuando se lanzó la cruzada por el orden, nuestras fuerzas armadas contaban con el avituallamiento necesario para el éxito de su campaña.

Legitimado el sistema ante propios y extraños, preparados para la defensa de la democracia, se eligió al mejor de los generales, al presidente Uribe, quien, con su cúpula militar, puso en calzas prietas a quienes trafican, secuestran y matan.
Como líder aglutinó las manos para defender la nación; no se podría estar ganando la contienda sin los soldados que, en honor a la patria, ofrendan sus vidas, sin los recursos económicos con que todos contribuimos al fisco, sin la solidaridad de la denuncia.

La página se voltea y entramos en un nuevo capítulo. Democracia es alternación, posibilidad de elegir entre opciones. Dejamos el capítulo del mesiánico líder de guerra, para entrar en el del director de un equipo reconstructor de institucionalidad; a Bolívar lo sucede Santander; si aquel nos dio la victoria, este, la libertad; no se excluyen ni rivalizan, se complementan para llevarnos al presente en que estamos.

Salimos de un presidente sin ministros para pasar a uno rodeado de las mejores inteligencias; abandonamos la confrontación sin perder los principios para abrirnos al diálogo. La estrategia de volver al opositor amigo construye alianzas, colaboraciones fructíferas, engrandece a las personas que sirven a la nación.
Hoy se impone el juego en conjunto, la confianza en el coequipero, la humildad del que reconoce que no sabe todo y tiene la sabiduría de aproximarse al que tiene lo que necesita. Los héroes ceden ante los equipos. La teoría de juegos muestra la esterilidad social de los juegos a '0': un ganador y muchos perdedores, un monopolio que eleva el ego de quien gana y apabulla al que pierde; propone juegos cooperados, que generan un valor para repartir entre todos, un gana-gana. De allí la democracia de solidaridad productiva.

Rorty, en la línea pragmática de James, enseña que la guía de acción no es otra que los seres que deseamos ser. Deseamos ser nación; pongamos en práctica serlo. La nación como propósito implica reconocer la diferencia y entrar en un ejercicio constructivo plural y complementario; habrá un punto en que las diferencias se concilian, el acuerdo sobre lo fundamental, punto de partida para la acción.

Fernando Álvarez Rojas

- Enviado mediante la barra Google"

Una nueva frontera - Artículos de Opinión - Columnistas - ELTIEMPO.COM

Una nueva frontera - Artículos de Opinión - Columnistas - ELTIEMPO.COM:

Lucy Nieto De Samper

"Una nueva frontera

Tras la serie de hechos positivos y de aciertos logrados en cinco días por el nuevo gobierno, los terroristas de siempre, de derecha o de izquierda, hicieron estallar, frente al edificio donde funciona Caracol Radio, un carro bomba cargado con 50 kilos de anfo. Con el vil atentado, que el país rechaza indignado, los terroristas quisieron asustarnos, demostrar que siguen vivos y crear desconfianza en las autoridades. Pero obtuvieron lo contrario: más energía de los ciudadanos para unirse contra los violentos y redoblada acción de las autoridades para perseguirlos y exterminarlos. 'No nos van a amilanar', dijo el presidente Santos. 'No nos dejaremos', dijeron los ciudadanos que, reunidos frente al edificio, demostraron su solidaridad con los valientes periodistas que, en medio de los destrozos, siguieron trabajando.

Superando el trágico suceso, comencemos por el principio: la posesión del presidente Juan Manuel Santos. A pesar de la lluvia se cumplió como estaba planeada. En la enorme pantalla de TV, que ocultaba la columnata de piedra del Capitolio, los cinco mil invitados a la ceremonia pudieron verla, cómodamente protegidos por un mar de paraguas blancos. Hubo largo discurso del presidente del Senado, Armando Benedetti, e iniciarlo con negros datos sobre la situación del país mortificó al ex presidente Álvaro Uribe, allí presente. En cambio, el discurso del nuevo presidente lo elogió todo el mundo. Hasta el resucitado comandante Fidel Castro.

Salvo el lamentable infarto del vicepresidente, Angelino Garzón, operado a tiempo por los mejores médicos y a Dios gracias en vía de recuperación, la semana comenzó con la reunión del presidente Santos con las altas cortes. Con un diálogo cordial y buenas maneras se dio cristiana sepultura a la garrotera que había entre el presidente Uribe y algunos magistrados. En otro escenario, fue amistosa la reunión del ministro Germán Vargas con las bancadas del Congreso. Además de echarle tierra al decreto que a última hora radicó el ministro Valencia Cossio, en el que proponía que al Fiscal General lo nombrara el Presidente, el ministro Vargas garantizó que la oposición tendrá su estatuto.

El martes, el encuentro de los presidentes de Colombia y de Venezuela en la Quinta de San Pedro Alejandrino fue la tapa: restablecieron en tres horas las relaciones bilaterales, rotas abruptamente por Chávez cuando el gobierno Uribe, a través del embajador Luis Guillermo Hoyos, denunció ante la OEA la presencia de campamentos de las Farc en Venezuela. Después de una labor de filigrana, diplomática y sin micrófonos, de los cancilleres María Ángela Holguín y Nicolás Maduro, se encontraron los dos presidentes. 'Nos dijimos de todo', dijo el presidente Santos. Y Chávez salió transformado.

Tan cordiales y positivas fueron sus declaraciones que, para muchos, no puede ser verdad tanta belleza. Otros dicen: por el bien del país, debemos creer, pues a la vista están los acuerdos pactados: pago de la deuda a exportadores colombianos, revitalización del comercio, acción social en la frontera, salida de Venezuela al Pacífico, compromiso de Chávez de no permitir grupos ilegales en su territorio. En ese orden de ideas, lo sensato, pienso yo, es apoyar la tarea del Gobierno. Luego, no tiene sentido que algunos periodistas, creyendo lucirse, se hayan dedicado a poner en onda los peores momentos de la relación Chávez-Uribe y en traer a cuento las críticas a Chávez de Santos. Lo mejor para los dos pueblos es doblar tan dolientes hojas y cruzar los dedos para que la relación Colombia-Venezuela sea sincera y permanente.

En resumen, el presidente Santos, en su primera semana de gobierno, ha sido tan hábil y eficiente, que muchos de los que no votamos por él lo aplaudimos y respaldamos.

Clara López, presidenta del Polo Democrático, en el programa Hora 20 de Caracol también elogió aspectos de la tarea de Santos y agregó: 'Qué fresco el que uno siente cuando lo tratan con respeto'. Yo sigo creyendo en los verdes, pero ¿qué se hicieron?

- Enviado mediante la barra Google"

Ecos de la posesión del presidente Santos - Artículos de Opinión - Columnistas - ELTIEMPO.COM

Ecos de la posesión del presidente Santos - Artículos de Opinión - Columnistas - ELTIEMPO.COM:

"Ecos de la posesión del presidente Santos

Cuando el presidente Santos inició la lectura de su discurso de posesión, el ex presidente Uribe conversaba con el presidente del Congreso. Vino a saberse después que a Uribe no le gustó que Armando Benedetti hubiera descrito en su intervención, de manera descarnada, la situación de desigualdad y pobreza de los colombianos.

El problema de la pobreza es muy grave en Colombia. Por eso, está bien que ocupe el primer lugar en la agenda pública. En el informe de seguimiento de los logros de las metas del Milenio, publicado por el Gobierno Nacional y las Naciones Unidas en marzo de este año, se afirma que, si bien la pobreza a nivel nacional disminuyó entre el 2002 y el 2008 para ubicarse en el 46 por ciento de la población, el número de colombianos en situación de pobreza extrema permaneció inalterado y se elevó al 17 por ciento en el 2008. El mismo documento señala que 'las diferencias entre la zona urbana y la rural no sólo se mantienen a lo largo del tiempo, sino que además se vienen acentuando'. Más grave aún: en tres departamentos -Chocó, Cauca y La Guajira- hubo retrocesos en el período considerado, con un incremento especialmente preocupante en Chocó.

Carlos Eduardo Vélez, un gran investigador colombiano que reside en el exterior, muestra, con base en el Índice de Oportunidades Humanas -que tiene en cuenta factores como la nutrición y el logro escolar-, que, para el promedio nacional la situación de pobreza ha mejorado, pero que las brechas regional y entre zonas urbanas y rurales siguen siendo inmensas. Que, por ejemplo, los niños de las regiones Caribe y Pacífico corren un alto riesgo de desnutrición por el elevado grado de inseguridad alimentaria al cual están sometidos.

A su vez, en el discurso de instalación del Congreso el pasado 20 de julio, el presidente Uribe hizo uso de un índice que está de moda en el mundo: el de la pobreza multidimensional, construido por investigadores de la Universidad de Oxford. Un complemento y no un sustituto del índice basado en el ingreso diario. En Colombia, ese indicador sería de 9,2 por ciento, según el Departamento Nacional de Planeación. Sin embargo, se trata de una medida de la pobreza aguda, que deja por fuera a una proporción importante de pobres; más del 30 por ciento de la población al cual no le alcanza el ingreso para cubrir sus necesidades mínimas. Uribe y Benedetti utilizaron, entonces, criterios distintos para referirse el mismo problema.
* * * *

El presidente Santos afirmó categóricamente en su discurso que no les fallaría a los pobres. Para cumplir este propósito, el plan de desarrollo para los próximos cuatro años debería tener como objetivo central la lucha contra la pobreza. Alcanzarlo requeriría un ritmo alto de crecimiento económico, generar empleo, mantener baja la inflación, evitar situaciones de desajuste fiscal y una intervención del Estado focalizada, intensa y eficiente a través de los programas de educación, salud, seguridad alimentaria y nutrición, con especial énfasis en aquellas regiones en las cuales la pobreza es más aguda.

El crecimiento económico es una condición necesaria, pero no suficiente, para disminuir la pobreza. Y en países en los cuales la desigualdad es muy grande, como sucede en Colombia, el crecimiento debe ser muy elevado para que se logre reducirla efectivamente. Así lo han mostrado, también, investigadores internacionales de primera línea. No sorprende, por tanto, que el incremento de la actividad económica de mediados de la primera década de este siglo no hubiera tenido un impacto significativo sobre la pobreza en Colombia.

Ojalá las políticas que formule y ejecute el nuevo gobierno apunten, una a una, hacia la reducción de la pobreza. No solamente la de gasto social, sino la macroeconómica y la sectorial, en particular la agrícola. Hay que aprovechar la frescura del gobierno y de sus distintos equipos para lograrlo. Estamos frente a una oportunidad que no puede desperdiciarse para encaminarnos hacia una sociedad justa.

Carlos Caballero Argáez

- Enviado mediante la barra Google"

Equidad en la riqueza es posible - LAREPUBLICA.COM.CO

Equidad en la riqueza es posible - LAREPUBLICA.COM.CO:

Jorge Hernández Restrepo

"Sería bueno imitar los ejemplos de filántropos. Se acaba de conocer que treinta y cuatro millonarios estadounidenses prometieron donar al menos 50 por ciento de su riqueza.

Es decir, que el mundo está encaminándose hacia un sano propósito de redistribuir la riqueza.

A la campaña del inversionista Warren Buffett y al filántropo dueño de Microsoft, Bill Gates, se sumaron el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, y ricos poderosos como Barry Diller, el cofundador de Oracle; Larry Ellison; los magnates Boone Pickens, Ted Turner, David Rockefeller y Ronald Perelman, entre otros.

La iniciativa 'The Giving Pledge, o la Promesa de Dar', de los multimillonarios estadounidenses señala que en vida o después de su muerte, los ricos y famosos -que así lo decidan- compartirán sus enormes fortunas con quienes poco o nada han logrado.

En Colombia la gestión en favor de los más necesitados viene creciendo como Responsabilidad Social Empresarial. Según una encuesta de la Andi, entre 2008 y 2009 más de 90 por ciento de los empresarios nacionales aportó a su comunidad y más de 60 por ciento de los empresarios encuestados reconoció ocuparse del tema; es decir que las 210 empresas más importantes del país han invertido 1,7 billones de pesos en atención a la comunidad.

Estas acciones en pro de quienes cuentan con menores ingresos son importantes, porque todavía no es claro cuál es el futuro económico de la humanidad. Y, por si las dudas, es mejor confirmar aquella premisa de que 'mejor es dar que recibir'.

Entre los datos económicos sobresalientes podríamos destacar que según estudios de JP Morgan, el índice de producción global cayó a 54,6 en julio desde 55,4, tomando cifras de Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Gran Bretaña, China y Rusia.

En Colombia, según Planeación Nacional, se redujo a 26 por ciento el dato de pobreza en Colombia y sólo 26 de cada 100 colombianos son pobres, es decir unos 11,3 millones, 6,4 millones menos que los contemplados por el Dane. Según la Cepal, 45,5 por ciento de los habitantes, no tienen los recursos suficientes. La diferencia está en la metodología de la medición.

Para evitar que crezca la pobreza en Estados Unidos el presidente Barack Obama acaba de sancionar una reforma financiera que evitará otra crisis global como la de 2007 a 2009, que arrastró hacia la pobreza a las clases menos favorecidas y de paso les quitó algunos millones a los más ricos del mundo, por la recesión más grave en 70 años.

En Colombia se ha sentido el problema porque hay quejas sobre la irrigación de créditos a través de la banca tradicional. De acuerdo con una encuesta del Banco de la República, en junio 2010 el acceso de las pequeñas y medianas empresas al crédito bancario se deterioró, amenazando la estabilidad de esos negocios, responsables de la mayor generación de empleo. Sectores como el agropecuario y el exportador siguen secos y sin créditos.

Sería bueno que los bancos colombianos imiten el buen ánimo de los filántropos y apoyen los negocios, ¡sin regalarles la plata! El 16 por ciento de los bancos dijo preferir llevar los dineros al Banrepública y comprar títulos de deuda pública otro 13,6 por ciento. Pasamos tiempos difíciles, pero si todos ponemos será menor la angustia. Imitemos a los ricos, ¡tratemos mejor a los necesitados!

- Enviado mediante la barra Google"

Transparencia de las pruebas de estrés - LAREPUBLICA.COM.CO

Transparencia de las pruebas de estrés - LAREPUBLICA.COM.CO:

Julián Cárdenas

"Al cierre de la semana pasada se publicaron los resultados de la prueba de estrés realizada por el Comité Europeo de Supervisores Bancarios (CEBS)
para determinar que tanto capital es necesario para cubrir las pérdidas de los bancos europeos ante un escenario de crisis. Los resultados fueron bien recibidos por el mercado dado que siete de los 91 bancos incluidos fallaron la prueba y que el requerimiento de capital fue de tan sólo 3.5 billones de euros. Sin embargo, aunque los resultados contribuyeron a mejorar medianamente la confianza del mercado, las dudas de la condición del sistema bancario persisten. Desde mi punto de vista el proceso no fue tan exigente, ni tan transparente como se esperaba. Los supervisores trabajaron en dos escenarios de crisis, uno de referencia y otro de adversidad para el período comprendido entre 2010-2011. Bajo el escenario más crítico se estableció un deterioro de la confianza que afectaría la demanda mundial y un incremento de las tasas de interés de corto plazo por una posible crisis de la deuda soberana en Europa, en el que la variación del Producto Interno Bruto (PIB) podría registrar -0.2 y -0.6 por ciento en 2010 y 2011 respectivamente.

No obstante, los supuestos macroeconómicos y de mercado no parecen ser lo suficientemente exigentes para un escenario de adversidad. Según los supuestos, la probabilidad de una recesión es baja y no se contempló que un país cayera en moratoria de su deuda, cuando en 2009 la variación del PIB en promedio fue cercana a -4 por ciento, y Grecia y otros países estuvieron cerca de la quiebra hace un par de meses.

Adicionalmente, el análisis examina sólo las pérdidas en la deuda soberana negociable y no incluye los bonos que mantienen hasta el vencimiento, cuando estos últimos representan el 80 ó 90 por ciento del total. Aunque la prueba exigía una advertencia en la que cada banco mostrara sus tenencias de deuda soberana, seis de los 14 bancos alemanes incluidos no la publicaron. Además, el margen de solvencia de 6 por ciento establecido en el ejercicio del CEBS, que muestra la capacidad financiera de los bancos para hacer frente a sus obligaciones, no fue lo suficientemente estricto. Si este límite hubiera sido de 8 por ciento, 28 bancos no hubieran pasado la prueba y las necesidades de capital serían de 71 billones de euros. De tal forma, pienso que el alivio de las tensiones al sistema financiero en Europa es temporal y puede desaparecer en las próximas semanas.

- Enviado mediante la barra Google"

Nuevos protagonistas en el sector agropecuario - LAREPUBLICA.COM.CO

Nuevos protagonistas en el sector agropecuario - LAREPUBLICA.COM.CO:

Rudolf Hommes

"Santiago Montenegro organiza una tertulia que se lleva a cabo en la mansarda de la casa que fue de Carlos Lleras, con el patrocinio de la rectoría de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

A estas tertulias invitan a expertos nacionales o internacionales a discutir temas relevantes de actualidad con los contertulios. A la última reunión fueron invitados Álvaro Balcázar y Alejandro Reyes a hablar sobre el sector agropecuario colombiano, el manejo territorial, el problema de tierras, la protección agropecuaria y su incidencia sobre la nutrición y la pobreza. Entre los asistentes, fuera de los habituales, se encontraba el ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo. También estaban Domingo Cavallo y Carlos Eduardo Vélez que hicieron aportes valiosos a la discusión.

Lo más novedoso de este evento es que se están gestando muy buenas ideas sobre el desarrollo agropecuario, las fallas de la política agrícola y el desarrollo agropecuario, ideas modernas que se apartan del modelo gremial, con un grado alto de aceptación por parte de la izquierda y de la derecha, a nivel intelectual, pero al margen de los grupos de presión del sector. Esto genera la esperanza que por primera vez en muchos años cambie la economía política y se formule política agropecuaria en forma independiente, basándose en las necesidades de desarrollo del sector rural colombiano y del país, no solamente en los intereses económicos de los gremios de productores y de los terratenientes.

En la presentación que hizo, Álvaro Balcázar sostuvo que uno de los grandes errores de la política para el sector, que ha impedido su desarrollo, ha sido destinar cuantiosos recursos públicos a pagos que reciben los productores privados en forma de subsidios o a subsidiarlos vía crédito 'de fomento' cuando lo que hacía falta era invertir en bienes públicos que beneficiaran al sector y promovieran la producción y la productividad. En otras palabras, que la plata que se ha gastado en programas como el de 'Agro Ingreso Seguro' o la 'Ley Quinta', para mencionar solamente dos, hubiera estado mucho mejor empleada en proyectos de infraestructura, en investigación y asistencia técnica para los agricultores, en formación de capital humano a nivel rural o en sostenimiento de dicho capital ofreciendo servicios de salubridad, agua potable, salud, capacitación y bienestar social para los trabajadores rurales y sus familias.

Este error se hace más crítico si se subsidia la producción de bienes que no son aptos para ser cultivados localmente, como son algunos de los granos que se producen, porque son para otros climas u otras geografías, y porque no solamente se aplican mal los recursos sino que se destinan a preservar cultivos que no tienen razón de ser, y cuyos productores presionan políticamente al Estado para que los proteja. Como se trata en casi todo los casos de alimentos, la protección que se les otorga el valor de la canasta de consumo (y el de la tierra) y se convierte en una política regresiva que afecta mucho más a las familias de menores ingresos y a sus niños. Los subsidios y la protección tienen un doble efecto negativo sobre la distribución de ingresos, de riqueza y de oportunidades porque los subsidios les llegan a los ricos y no a los pobres, y porque protección les pega más duro a estos últimos que a otros consumidores y limita las oportunidades de los niños de las familias pobres.

Si el gobierno que recién comienza logra liberarse de los grupos de presión que han dictado tradicionalmente la política, es posible que logren convertir al campo colombiano en una 'locomotora de desarrollo', como lo han anunciado.

- Enviado mediante la barra Google"

Prudencia y trueque - LAREPUBLICA.COM.CO

Prudencia y trueque - LAREPUBLICA.COM.CO:

José Felix Lafaurie

"¿Qué viene después de formalizadas las vías para el comercio con Venezuela? La sabiduría de los mayores señala, que en río revuelto, ganancia de pescadores.

Muy seguramente un muy acucioso sector comercial corra a transar lo que se les ponga por delante a la sombra de una economía muy necesitada, sobretodo de alimentos. ¿Eso es lo que le sirve a Colombia? Indudablemente que no. Nuestra economía ganadera registra dolorosamente las distorsiones que creó, en el pasado quinquenio, la fiebre de exportaciones de ganado, principalmente la de animales vivos. ¿Nos hacemos los difíciles, entonces? Aunque lo quisiéramos, el mercado es muy veleidoso. Corresponde a una política de Estado direccionar hacia dónde quiere llevar un determinado sector productivo, más ahora cuando se requiere de una prometedora locomotora para el desarrollo rural.

En el pasado reciente, muchos ganaderos se mostraron inconformes con algunas medidas del gobierno relacionadas con el control a las exportaciones de ganado en pie. Argumentaban que se les iba a dañar ese 'cuarto de hora', a la cual no nos cansábamos de señalar que nos estábamos comiendo el hato y lo que era peor, acelerando el sacrificio de hembras.

Pues bien, hoy el país ganadero requiere de mucha prudencia frente a ese apetitoso mercado que se nos abre, pero que en el fondo es el queso de una trampa para el ratón. No es difícil advertir que una economía como la de Venezuela, cuya población en la última década ha aumentado en 17 por ciento, demanda no sólo carne sino muchos otros alimentos. Son bienes de primera necesidad que no dispone y cuya ausencia ha disparado la inflación a niveles cercanos al 30 por ciento (diez veces más que la de Colombia) y que registra un PIB negativo. Se estima que Venezuela deberá importar, en los próximos cuatro años, un millón de cabezas de bovino. Este cálculo se basa en el decrecimiento de su hato ganadero, que se sitúa en 12 millones de cabezas. Dicho comportamiento productivo hace que la relación hato/población observada entre 2006 y 2009 se haya reducido a un nivel promedio de 0,45 animales por habitante.

La otra cara de la moneda es aún más compleja. Desde hace más de dos años muchos empresarios colombianos vienen reclamando de sus homólogos en Venezuela, el pago de una deuda de cerca de 800 millones de dólares y de la cual se estima que 25 por ciento corresponde a negocios ganaderos. Por lo pronto debemos recordar que Brasil -que no ha tenido una tortuosa relación con Venezuela- todavía hace cola para que le paguen a sus empresarios, y ni que decir de las empresas nacionalizadas que les reconocieron alguna plata que aún les adeudan, para no mencionar a las expropiadas.

La prudencia aconseja entonces, como un primer paso, reactivar las medidas de control a las exportaciones de ganado en pie. Esto es fundamental de una política agropecuaria que propenda por un sector ganadero competitivo, rentable y sostenible. No puede ser una medida aislada de las recomendaciones que hagan las comisiones que resultaron del pasado encuentro de los dos Presidentes. Se debe buscar un esquema que le sirva a la ganadería colombiana, al mercado venezolano y que nos permita seguir creciendo internamente sin erosionar nuestro hato, ni con los sobresaltos que tuvimos el segundo semestre del año pasado, cuando se cortó abruptamente el comercio con Venezuela.

Un segundo paso, es que Colombia debe continuar comercializando bienes con valor agregado. En este caso específico, avanzar de la carne en canal a la carne deshuesada refrigerada. Pero aún así seguiría el problema del pago. En alguna oportunidad propuse que para situaciones como ésta, un mecanismo práctico es el trueque. Cambiar carne por petróleo u otro bien. Por esa vía podemos reactivar y dinamizar ambas economías.

Un tercer elemento, es blindar dichas relaciones de los estados de ánimo. Lo que se promete se debe cumplir.

Eso de 'cerrar la frontera, cortar el comercio y mandar tropas a la frontera', fue una amenaza que durante mucho tiempo la vimos como una pataleta, pero que al final se cumplió con graves daños para nuestra economía. Junto con la industria automotriz, sí que sabemos de eso.

Todo ello sin mencionar la grave crisis en que quedó sumida nuestra ganadería. A partir de 2006 los niveles de sacrificio aumentaron y a la par lo hizo el precio del ganado que, de manera distorsionada, estimuló el sacrificio indiscriminado de hembras, que es el activo productivo vital para el mantenimiento de hato, y al tiempo se registró una distorsión en los precios internos de la carne que, por su incremento, afectó el consumo de los colombianos. Se pasó entonces a una disminución del consumo per cápita de carne en Colombia que hoy es de 17,5 kgs/año.

Esperamos que las comisiones arrojen sus mejores resultados para que el intercambio comercial fluya y la seguridad en la frontera no vuelva a ser un argumento que afecte las decisiones que los hombres de negocios le imprimen.

- Enviado mediante la barra Google"

Tierra, agua, naturaleza y buen Gobierno - LAREPUBLICA.COM.CO

Tierra, agua, naturaleza y buen Gobierno - LAREPUBLICA.COM.CO:

"El nuevo Presidente de Colombia le dará continuidad al legado del Presidente Uribe pero desde ya muestra señales de que su Gobierno tiene vuelo propio.

A pesar de la lluvia de la ceremonia, el maravilloso despliegue escenográfico se engrandeció con la elocuencia y las palabras esperanzadoras de Juan Manuel Santos. Con mensajes que invitan a la unidad por encima de la discordia, sentimos un equilibrio entre la seguridad y el dialogo local e internacional.

Antes de la posesión oficial la Unidad Nacional se manifestó en las acertadas designaciones de su gabinete y el equilibrio con en el nombramiento espiritual de los mamos y líderes indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Este último, un acto simbólico pero muy significativo cuya armonía puede entenderse como la tolerancia de nuestra diversidad de culturas, razas, naturaleza, opiniones y sin duda en la elaboración de las políticas del nuevo Presidente.

Los logros del presidente Uribe en los últimos ocho años se pueden medir a través de varios indicadores macroeconómicos. Sin embargo, aunque mucho se ha avanzado el compromiso sigue siendo grande con los colombianos más desprotegidos. Entre 2002 y 2009 los pobres pasaron de representar el 53,7 a 45,5 por ciento de la población total y los pobres extremos de 19,7 a 16,4 por ciento. Es decir, hoy Colombia tiene cerca de 20,5 millones de pobres y de estos 7,4 millones son pobres extremos.

El Presidente habló de su política de Prosperidad Democrática cuya esencia consiste como lo dijo en su discurso 'una casa digna, de un empleo estable con salario y prestaciones justas, de acceso a la educación y a la salud'. Por tal motivo, el Presidente Santos se comprometió a combatir la pobreza con la misma intensidad con la que ha combatido el terrorismo. Este Gobierno creará el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, diseñará políticas de choque para la generación inmediata de trabajo y buscará incluir leyes como la de Primer Empleo propuesta por el Partido Liberal. Precisamente se comprometió a bajar el desempleo a un dígito, apoyar el emprendimiento y a doblar los recursos para financiar proyectos de ciencia e investigación.

También creará el nuevo Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano desde el que se buscan duplicar los subsidios de vivienda y construir 250.000 viviendas cada año.

Para terminar uno de los temas de mayor importancia en la coyuntura internacional para Colombia, la relación comercial con nuestros vecinos. Por tal motivo, el Presidente Santos mencionó que uno de sus propósitos fundamentales será 'reconstruir las relaciones con Venezuela y Ecuador, restablecer la confianza, y privilegiar la diplomacia y la prudencia'. La presencia del Presidente Rafael Correa de Ecuador y del Canciller venezolano Nicolás Maduro en el juramento de Juan Manuel Santos, es una buena señal de lo que piensa construir el nuevo Presidente. A lo anterior se suma la visita del Presidente venezolano Hugo Chávez, que es un triunfo de los dos gobiernos, gracias al impecable trabajo de los cancilleres, María Ángela Holguín y Nicolás Maduro. Así se espera recuperar parte de los casi 4.500 millones de dólares perdidos anualmente en el comercio con Venezuela. No es un secreto que parte de la caída de las exportaciones se debe también a un deterioro de las condiciones al interior de Venezuela. Un reestablecimiento de las relaciones con Venezuela podría implicar mayores presiones inflacionarias y una revaluación más pronunciada en los próximos meses.

- Enviado mediante la barra Google"

Pensionarse joven

En varios países de Europa se están abriendo camino reformas legales para aumentar la edad de jubilación, en algunos casos para incrementarla a 65 años en igualdad de condiciones para mujeres y hombres.

Difícil discusión en cualquier parte del mundo pero sobre todo allí donde el estado del bienestar es una bandera política que choca con la realidad de los hechos y la necesidad urgente de disminuir el gasto y el déficit lo que obliga a tocar este tema antes vedado. ¿Cómo está este fenómeno en nuestras latitudes?
La pensión de jubilación es el logro de una vida de trabajo. Depende del aporte del empleado y de su empleador involucrando al estado en función del sistema utilizado ya que los dineros públicos terminan estabilizando el ingreso del pensionado. El aumento de la expectativa de vida, a causa de los avances de la medicina y el mejoramiento de la calidad de vida, aún en países como el nuestro, obligan a revisar unas edades de jubilación que se definieron en nuestro marco legal cuando la gente se moría más joven o su salud se deterioraba a edades más tempranas. Ante estos hechos el legislador estableció en Colombia como edad de jubilación los 57 años para las mujeres y los 62 para los hombres; eso sin contar con los regímenes especiales que, por fortuna, se han ido modificando y cada vez son menos los jubilados a los 40 años de edad en virtud de simplemente cumplir con 20 años de labores continuas.

La expectativa de vida ya esta rondando los ochenta años. Si una mujer, por ejemplo, se pensiona a los 57 años de edad, después de 30 años de trabajo, el sistema pensional debe contar con los recursos para pagarle su mesada durante 23 años, eso sin contar con la existencia de un cónyuge que le sobreviva alargando el pago de la mesada hasta su muerte.

Esto es lo que se conoce como la bomba pensional. Es un tema donde actuarios y expertos tienen mucho que decir. En el primer mundo el problema es aun más delicado dada la baja tasa de nacimientos y la cada vez más longeva población con lo que el sistema tiene que responder por más años de los presupuestados para las mesadas pensionales pero sin contar con el aumento derivado de gente joven ingresando a aportar.

A los 60 años una persona está en muy buenas condiciones físicas e intelectuales y cuenta con un cúmulo de experiencias importantes en el oficio que desempeña. Por tanto, trabajar unos años más no significa un problema incluso por la posibilidad de mejorar lo que se recibirá como pensión en el régimen de prima media.

Para encontrar soluciones al tema pensional - así como al del desempleo y al de la salud - hay que pensar creativamente. ¿Por qué si en el día a día de las empresas la gente no quiere pensionarse a la edad establecida legalmente nos negamos en la práctica a discutir el tema? ¿Por qué no fomentar la creación de primeros empleos con regímenes especiales de prueba y / o parafiscalidad o con incentivos directos a las empresas que los creen? En Francia hace unos años ante una propuesta de "Ley de Primer Empleo" los jóvenes pusieron a arder París. El gobierno aumentó el período de prueba a dos años y así las empresas podrían contratar gente sin experiencia sin tener el costo de las indemnizaciones. Se entendió como una pérdida de privilegios y al final esta novedosa idea no prosperó. Era buena pero primó la desconfianza.

Lo único cierto es que la discusión es obligatoria y sería ideal abrirla sin posiciones preconcebidas aprovechando el ambiente de unidad nacional que se respira a partir de la propuesta de nuestro presidente electo. Es inaplazable.

Economía en azul - LAREPUBLICA.COM.CO

Economía en azul - LAREPUBLICA.COM.CO:

"El presidente, Juan Manuel Santos, se ha caracterizado por rodearse de una tecnocracia sobresaliente y lo ha confirmado, en estos días, con el nombramiento de un excelente grupo de colaboradores.

Su equipo económico está conformado, en su mayoría, por distinguidos economistas y expertos conservadores.

Esta situación, unida a un panorama económico con cielo despejado que deja la administración Uribe y a las políticas de mercado y confianza inversionista anunciadas por la nueva administración, lleva a pronosticar un futuro promisorio, que podría calificarse de Economía en Azul.

Esto para distinguirlo de la herencia tradicional, en época de tránsito de gobierno, caracterizada por los problemas fiscales y grandes desequilibrios en las cuentas externas que los periodistas calificaban como de economía en rojo.

El equipo económico estará compuesto por especialistas de alta calificación académica y amplia experiencia en el sector público. Juan Carlos Echeverry designado como ministro de Hacienda es doctorado en economía de la Universidad de Nueva York, inició su carrera profesional en el Banco de la República y fue director de Planeación Nacional de la administración Pastrana.

Hernando José Gómez, nuevo director del DNP, es economista de los Andes con posgrado en la Universidad de Yale y fue miembro de la Junta del Banco de la República, así como jefe negociador del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura, es abogado especializado en derecho económico.

Es conocedor de los asuntos cafeteros, monetarios y financieros y se desempeñó, entre otros cargos importantes, como ministro de Hacienda. Carlos Rodado Noriega, ministro de Minas y Energía, es ingeniero con especialización en economía, trabajó en Planeación Nacional y fue gerente de Ecopetrol, así como ministro del ramo.

Beatriz Uribe, ministra de Vivienda, es economista de la Universidad del Rosario, con especialización en la Escuela de Economía de Londres. Trabajó en organismos internacionales como el BID y, en Colombia, en Planeación Nacional y Hacienda. Fue viceministra de Vivienda, Presidente de Camacol y colaboradora en la campaña de Andrés Arias. A estos funcionarios de origen conservador se suman otros distinguidos ministros en las áreas económicas del Comercio Exterior, Obras Públicas, Trabajo y Protección Social.


La situación económica que recibe el gobierno registra una recuperación mayor a la esperada. Las cifras del primer trimestre indican que el Producto Interno Bruto superó una tasa de crecimiento del 4,5 por ciento y órganos especializados vienen augurando guarismos superiores en el futuro, a la luz de la bonanza petrolera en ciernes. A tales perspectivas se le suman la estabilidad de precios, reservas internacionales suficientes, bajo déficit en la cuenta corriente, una situación fiscal manejable y pleno acceso a los mercados financieros internacionales, indicadores positivos que no han sido comunes en períodos de cambio de gobierno.


La estrategia económica también luce bastante ortodoxa y conservadora. Se propone acelerar el crecimiento económico a tasas cercanas al seis por ciento anual jalonado por el sector privado y cimentado en la confianza inversionista, la cercanía con los mercados financieros internacionales y en la inversión extranjera directa.

La meta es restablecer el elusivo 'grado de inversión' para la economía colombiana, al poner en marcha la regla fiscal y asegurar, mediante su aplicación, una disminución en el coeficiente de la deuda pública frente al PIB.

También se tiene el reto de conseguir la aprobación del TLC con los Estados Unidos, fortalecer las instituciones económicas y fiscales, evitar la continuada apreciación del peso sin abandonar el sistema de tasa de cambio flexible y reducir la tasa de desempleo, que es una de las más altas del mundo, mediante la creación de estímulos fiscales a la generación de mano de obra.

- Enviado mediante la barra Google"

Diminutivo | ELESPECTADOR.COM

Diminutivo | ELESPECTADOR.COM: "Rabo de paja
Diminutivo

Por: Esteban Carlos Mejía

NEOLIBERAL. PLUTÓCRATA. DEREchista. Reaccionario. Semifeudal. Patronalista. Cleptócrata. Regresivo. Belicoso. Liberalizador. Sectario. Privatizador. Guerrerista. Arrodillado. Divisionista. Dogmático. Inicuo. Colonizado. Oligárquico. Ultramontano. Cipayo.

Decimonónico. Pendenciero. Oscurantista. Solapado. Culebrero. Laureanista. Fascista. Atrabiliario. Desempleador. Gamonal. Intolerante. Manzanillo. Gárrulo. Machista. Misógino. Incumplidor. Absolutista. Rústico. Decadente. Entreguista.

Politiquero. Reeleccionista. Inequitativo. Desregularizador. Asistencialista. Manipulador. Caudillista. Buscapleitos. Individualista. Excluyente. Mesiánico. Maniqueo. Engañabobos. Malperdedor. Camandulero. Racista.

Títere. Retardatario. Aislacionista. Leguleyo. Arbitrario. Tradicionalista. Rábula. Doctrinario. Monologante. Retrógrado. Tinterillo. Militarista. Autoritario. Fariseo. Revanchista. Fanático. Obseso. Descalificador. Abusivo. Macartista.

Intransigente. Despótico. Gremialista. Atrasado. “San Antoñito”. Clientelista. Maquillador. Elitista. Ventajoso. Troglodita. Cortoplacista. Patriotero. Clasista. Cacique. Inconstitucional. Finquero. Mayordomo. Capataz. Montañero.

Sesgado. Inquisidor. Monotemático. Boquisucio. Cositero. Demagogo. Tendencioso. Intemperante. Paternalista. Desmedido. Iracundo. Prevenido. Ríspido. Irrespetuoso. Hostil. Obstructivo. Gritón. Autócrata. Pantallero. Inescrupuloso.

Populista. Divagador. Maniático. Cavernícola. Fariseo. Extremista. Hidrófobo. Conspiretas. Turbio. Desapacible. Personalista. Ladino. Diminuto. Megalómano.

Pro imperialista. Pro yanqui. Pro monopolios. Pro colonialista. Pro burgués. Pro latifundio. Provocador. Provinciano. Antidemocrático. Antiobrero. Anticampesino. Antisindicalista. Anticiudadanía. Antiestatista. Antidiálogo. Antiecológico. Antipacifista. Antisocialista. Antipoético. Antipático. ¿Anticonceptivo? Anticuado.

Amigo de los ricos, enemigo de los pobres. Falso: falso mesías, falso demócrata, falso liberal, falso positivo. Álvaro Uribe Vélez, el mejor presidente de Colombia.

Rabito de paja: ¿Se irá a volar Uribito?

Rabillo de paja: “Estos pueblos hermanos (Colombia y Venezuela) conservan sus peculiares notas, sus realidades diversas pero cada día se acercan más los unos a los otros. Y esas distintas realidades pueden condensarse en una sola afirmación que hace temblar el criterio feudal de las castas minoritarias que todavía en América imperan; pueden sintetizarse en el deseo que todos anhelamos y que todos impondremos: queremos que los amos sean menos amos para que los siervos sean menos siervos; queremos que los poderosos sean menos poderosos para que los humildes sean menos humildes, y queremos que los ricos sientan que deben ser menos ricos para que los pobres reciban mejor remuneración por su trabajo”. Jorge Eliécer Gaitán, 18 de octubre de 1946.

*
Esteban Carlos Mejía

- Enviado mediante la barra Google"

Justicia Transicional e indígenas | ELESPECTADOR.COM

Justicia Transicional e indígenas | ELESPECTADOR.COM: "Justicia Transicional e indígenas

Por: Andreas Forer

El pasado lunes se celebró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, razón por la cual distintas organizaciones internacionales se manifestaron en torno a la preocupante situación de desatención que viven estas comunidades en América Latina y en particular en Colombia.

Esto, ya había sido evidenciado por la corte constitucional en su auto 004 de 2009 en el que reconoció la especial situación de vulnerabilidad, con grave riesgo de ser exterminados cultural o físicamente, de 34 pueblos indígenas en todo el territorio nacional y a causa del desplazamiento forzado; para lo cual ordenó establecer planes de salvaguarda que a la fecha no han sido ejecutados.

Muy en línea con el anterior contexto, la semana pasada en Lima se llevo a cabo el VII Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica, que reunió a expertos de distintos países, para entre otros temas, discutir acerca de la situación de las comunidades indígenas en la región. En los distintos espacios de análisis la atención diferencial a pueblos indígenas en procesos de Justicia Transicional fue ampliamente debatida y en particular en una de las mesas de discusión en la que expertos involucrados en este tipo de procesos en Perú, Colombia y Guatemala, analizaron el caso indígena en cada país.

El evento fue interesante en términos de que quienes entablaron la discusión fueron los directos responsables de los programas de justicia transicional en los tres países, quienes a partir de los lineamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en sus sentencias relacionadas con los pueblos indígenas; hicieron un análisis sobre los aciertos y desaciertos de las políticas y medidas adoptadas, para la protección de los pueblos indígenas como sujetos colectivos de derecho.

Las experiencias de estos países muestran la necesidad de llevar a cabo procesos de consulta y concertación con las comunidades, en aras de que las medidas y programas a adoptar sean integrales y que en condiciones de igualdad permitan el acceso de los indígenas a los procesos de justicia transicional pero reconociendo sus diferencias.

Igualmente, se resaltó la importancia de que las garantías de no repetición deben estar fundadas más allá de la finalización del conflicto; así como ligadas a cambios estructurales en las instituciones, que manifiesten en sus políticas y acciones el reconocimiento de estados multiculturales y pluriétnicos.

En comparación con los otros casos, Colombia parece tener avances significativos en el tema, aun cuando la situación en general de los pueblos indígenas sigue siendo preocupante. Algunos de esos avances se evidencian en el acercamiento que algunas instituciones como La Fiscalía General de la Nación ha hecho con comunidades indígenas para su participación en el proceso de Justicia y Paz, en su condición de víctimas del conflicto interno colombiano. Un punto a resaltar de estas acciones es el reconocimiento que las instituciones han hecho de las autoridades indígenas como vehículo para la concertación de los procedimientos a llevar a cabo en este proceso de Justicia Transicional.

Adicionalmente, en Colombia se ha hecho un esfuerzo por garantizar condiciones de igualdad para la participación de víctimas indígenas, por lo que algunos de los encuentros entre instituciones y autoridades han sido llevados a cabo con la participación de traductores indígenas, asegurando el total entendimiento de los derechos y procedimientos propios del proceso de Justicia y Paz.

Estas acciones son coherentes con los cambios realizados en el protocolo de la posesión del actual Presidente, cuya primera actividad fue visitar a los mamos de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, para recibir de ellos el bastón de mando como un símbolo de reconocimiento y apoyo a su gobierno.

Más allá del buen golpe de opinión que este acto representa para el Presidente Santos, es muy importante que se constituya en uno de los derroteros de su gobierno; es decir que las acciones emprendidas por las instituciones de Justicia y Paz sean continuadas y se representen en políticas y acciones concretas que mediadas por consulta previa se traduzcan en la atención de estas comunidades. Pues como bien lo manifestaron los expertos en la materia, el tratamiento diferencial a los pueblos indígenas, depende en gran medida de la voluntad política de los gobiernos y debe ser sostenido en el tiempo.

*
Andreas Forer

- Enviado mediante la barra Google"

La diplomacia del diálogo | ELESPECTADOR.COM

La diplomacia del diálogo | ELESPECTADOR.COM: "La diplomacia del diálogo
LLEGA HOY A COLOMBIA EL PRESIdente de Venezuela, Hugo Chávez, a pocas semanas de haber roto relaciones con nuestro país ante las acusaciones de la presencia activa de guerrilleros de las Farc y el Eln en el país vecino y la solicitud de una comisión de verificación internacional para aclararlas.

El aire que ahora se respira es el de la diplomacia directa propuesta por el presidente Juan Manuel Santos. Con cauto optimismo, parece ser el momento para rehacer la maltrecha relación bilateral sobre la base de la generación de confianza y el despeje de las dudas existentes a ambos lados de la frontera.

El diagnóstico es de sobra conocido. Pocas veces en la historia bilateral las relaciones entre Colombia y Venezuela han experimentado momentos tan complejos como en los últimos cinco años. Reiteradas acusaciones de este lado por la presencia impune de la guerrilla allá. Las pruebas del computador incautado a Raúl Reyes, las cuales, al parecer, incriminan con nombre propio a funcionarios y ex funcionarios del gobierno de Chávez. Las ligeras declaraciones hechas por el presidente venezolano, incluso en el recinto de la Asamblea Nacional, ensalzando a la guerrilla y a sus jefes, para oprobio del pueblo colombiano. Con estos elementos de juicio se estructuró aquí la idea de que desde Caracas se impulsaba un proyecto armado destinado a derrocar al Gobierno colombiano. Y del lado de allá no han cesado los señalamientos por el alineamiento con Washington, como un proyecto para urdir y poner en práctica un plan destinado a acabar con la revolución chavista. Desde ese enfoque, cada paso que Colombia dio en su lucha contra la guerrilla, incluida la discutida presencia de tropas norteamericanas en siete bases militares colombianas, sería el gran paso para una invasión contra nuestro vecino, lo cual les justificaba su multimillonaria escalada armamentista.

Dichos argumentos, que fueron evaluados como ciertos por Uribe y Chávez, cada uno desde una perspectiva parcial, no son válidos. Bajo esta óptica sesgada se fue resquebrajando la confianza de una manera tal que al final del día les impidió a ambos mantener unas relaciones estables sobre la base del respeto mutuo. De allí que sea tan importante mencionar, una vez más, que dentro del actual ambiente de esperanza y diálogo es esencial que se aclaren todos y cada uno de los puntos que, dentro de la nefasta diplomacia del micrófono, ensombrecieron la relación. Y que, como parece estar sucediendo, se privilegien los canales de la diplomacia directa.

Los mecanismos para hacerlo existen y ya han sido utilizados con éxito en momentos de tensión. Una vez restablecida la confianza entre Santos y Chávez se deben descongelar y ponerlos a funcionar de nuevo. La canciller María Ángela Holguín, como conocedora profunda que es de este tema, sabe de dichos mecanismos y pudo aplicar algunos de ellos durante su paso por la Embajada en Caracas. Dados estos primeros y necesarios pasos, vendrán como consecuencia directa la cooperación y el restablecimiento de unas relaciones comerciales que han probado en el pasado ser un elemento indispensable en el entendimiento mutuo.

Esto no quiere decir que estemos exentos de que se presenten otras situaciones difíciles a futuro. Ya el pasado ha demostrado que una de las desventajas de tener una frontera tan extensa y activa es que los incidentes allí son inevitables. Pero para canalizarlos y solucionarlos está el antídoto de la voluntad política que privilegia el diálogo.

Por lo anterior, saludamos la presencia del presidente Hugo Chávez en Colombia y respaldamos al presidente Juan Manuel Santos en las sensatas directrices que con respecto al tema de Venezuela hizo en su discurso de posesión. No hay otro camino. Así las espinas sigan allí regadas.

*


- Enviado mediante la barra Google"

El retorno de la diplomacia | ELESPECTADOR.COM

El retorno de la diplomacia | ELESPECTADOR.COM: "El retorno de la diplomacia
GUARDAR LAS FORMAS NO SIGNIfica renunciar a los principios ni ceder en los intereses.

Dicen los expertos que en diplomacia “la forma es fondo y el fondo es forma”, de manera que al margen de que la llegada a la Presidencia de Juan Manuel Santos, en esencia un continuador de Álvaro Uribe, no haya cambiado la agenda internacional, sus reuniones con Rafael Correa, el mismo 7 de agosto, y con Hugo Chávez el pasado martes revelan un cambio significativo en la forma de gestionar la política exterior y, si nos atenemos a la máxima antes enunciada, también un cambio de fondo.

La utilización de la diplomacia directa, al más alto nivel, no puede pasar por alto las particularidades de cada caso y las lecciones que arroja. En la relación con Ecuador, es evidente que los progresos alcanzados son resultado no sólo de la voluntad de ambos países para avanzar, sino también de un proceso en el que los avances han estado sujetos al cumplimiento de tareas y compromisos. Entregadas las copias del disco duro del computador de Raúl Reyes, lo que queda por delante es, al parecer, menor y posible. Ya lo dijo Correa en una de las múltiples declaraciones que dio a los medios colombianos el fin de semana: tendrían que ocurrir hechos extraordinariamente graves para que el proceso de normalización se interrumpa.

En cuanto a la relación entre Colombia y Venezuela, en una decisión riesgosa que invierte el orden del hasta ahora venturoso proceso con Ecuador, pero que refleja la prioridad que se le está otorgando a lo bilateral, Santos y Chávez decidieron restablecer por completo las relaciones diplomáticas. La Declaración de Principios y la creación de las comisiones que se encargarán de gestionar los asuntos prioritarios son un buen principio para un proceso sobre el cual hay que guardar, para utilizar las palabras de la canciller María Ángela Holguín, un moderado optimismo.

La prioridad en la agenda, como se mencionaba el martes en ese espacio y ha sido reconocido por los dos mandatarios, es la restitución de unos niveles mínimos de confianza. No más diplomacia de micrófono y el establecimiento de un “teléfono rojo” para contener cualquier crisis antes de que escale. Acordado ese punto, sin el cual el resto de la temática es inviable, las cinco comisiones se ocuparán de los otros ítems, cuestiones de vieja data que van desde las relaciones comerciales (el bloqueo y el pago de la deuda a los exportadores colombianos), hasta los espinosos temas de seguridad, pasando por la atención a la problemática de la extensa frontera común.

Después del rompimiento ocurrido a raíz de la incursión en Ecuador, a la que sucedió una de las varias amenazas de guerra por parte del presidente Chávez, nunca se recobró la normalidad. Los embajadores en Caracas y Bogotá se volvieron actores ignorados, prácticamente invisibles, en la tambaleante relación, en tanto las cancillerías limitaron su papel a la de rectificadoras o cajas de resonancia de declaraciones emitidas por funcionarios sin responsabilidad en el manejo de la política exterior.

La reunión del martes entre un líder disminuido y acosado por la dura realidad interna, a un mes de una crítica elección interna, y un presidente que estrena credenciales es, en todo caso, buena noticia. De aquí en adelante los responsables del proceso, las cancillerías, tendrán que andar con pies de plomo para evitar que se altere el precario equilibrio que se ha empezado a construir. La realidad de hace una semana no ha cambiado, algunos de los temas sobre la mesa probablemente no se resolverán en tiempo previsible, lo que no puede ser óbice para que se mantenga interlocución civilizada, pues la vecindad es inevitable y a perpetuidad. Por esa razón, y especialmente por el bienestar de la población fronteriza, el retorno de la diplomacia es más que bienvenido.

- Enviado mediante la barra Google"

Están muy equivocados... | ELESPECTADOR.COM

Están muy equivocados... | ELESPECTADOR.COM: "Están muy equivocados...

SÍ. MUY EQUIVOCADOS ESTÁN LOS TErroristas si creen que con este regreso de sus explosiones estratégicas van a amedrentar a un país que en el comienzo de este siglo ha venido definiendo su rumbo hacia un futuro de prosperidad.

Y si, como todo lo indica, el atentado de ayer en Bogotá iba dirigido contra Caracol Radio —empresa a la que no sobra enviarle desde estas páginas nuestra solidaridad y apoyo incondicionales en este difícil momento—, muy equivocados están si creen que a punta de violencia van a acallar al periodismo colombiano. Ese ha sido un camino transitado ya en el pasado y no han salido vencedores. Esta vez, tampoco pasarán.

Y no lo harán porque esta sociedad ha aprendido, con dolores nada despreciables de muchos años, que bajar la cabeza ante el terror no hace más que fortalecerlo. Así es que, erguidos como estamos para confrontar el lenguaje de la violencia, firmes como estamos para rodear y multiplicar las voces que se quieran acallar, acogemos el llamado del Presidente de la República a continuar con nuestras actividades para no darles gusto a los terroristas. Pero a la vez, para que un acto tan atroz como el de ayer no logre el cometido de desviar nuestro rumbo, exigimos de las autoridades presteza y audacia para determinar quiénes realizaron este atentado y qué buscaban con él.

Por supuesto, las Farc son el principal sospechoso por muchísimas razones, comenzando por su consuetudinario desprecio por la vida humana. Mostrar fortaleza al comienzo de un nuevo gobierno o ante la remota eventualidad de una negociación, puede haber sido motivación suficiente para acudir a la barbarie. O provocar un cambio de prioridades para tener un respiro en el acecho de la Fuerza Pública a sus escondrijos rurales. O notificar a una cadena que, como Caracol Radio, ha sido líder en visibilizar la infamia del secuestro. En fin, razones hay por montones para sospechar de “los sospechosos de siempre”, como dijo ayer el presidente Santos.

Empero, la investigación no puede dejar por fuera ninguna hipótesis. La criminalidad en Colombia comprende un espectro mucho más amplio que el de las Farc y el país ha conocido en los últimos años el nivel insospechado al que llegan los poderosos intereses criminales. Bien ha hecho el Presidente de la República, pues, en no apresurarse a acusar a las Farc, como era la costumbre hasta hace poco. No sobra recordar, de hecho, que a unas pocas cuadras de donde explotó el carro-bomba de ayer, hace casi seis años se perpetró un atentado contra el hoy ministro de Interior y de Justicia, Germán Vargas Lleras. Los señalamientos entonces de inmediato fueron hacia las Farc, desvirtuando las dudas que la propia víctima siempre tuvo al respecto. Hoy sabemos que dichas dudas tenían mucho sustento, conforme se han ido revelando las atrocidades que ocurrían en el DAS por esos días.

“Bombazo atenta contra ambiente de distensión creado por Santos”, decía ayer mismo el comunicado de la oposición, el Polo Democrático Alternativo. Y cierto es que, incluso desde tiempo antes de su posesión, el presidente Santos ha ido abriendo puertas que los amantes —o beneficiarios— de la guerra y la confrontación persistentes quisieran que se mantuvieran cerradas con candado.

Determinar cuál de estas hipótesis, y las muchas más que pueden existir, es la verdadera, resulta necesario para una ciudadanía perpleja con este regreso del terrorismo a la capital. Pero mientras esa verdad llega, y ojalá que llegue pronto, no bajaremos la guardia, ciudadanos ni periodistas, para no permitir que un puñado de desquiciados impidan que este país siga avanzando.

*


- Enviado mediante la barra Google"